top of page
Buscar
  • Foto del escritorFotógrafos Enfok2

COMO FOTOGRAFIAR LA LUNA

Actualizado: 7 oct 2018


Autor : Aldo Contreras Ponce. Equipo Telescopio 11 pulg. Cámara refrigerada con montura ecuatorial de seguimiento.

Introducción


Desde que el hombre miró al cielo quedó maravillado con nuestro satélite. Galileo Galilei en el año 1609 observó por primera vez la Luna. Desde ese momento se inicia la investigación y observación de nuestro satélite , realizándose desde entonces mejoras de los equipos y las ópticas para posteriormente con la invención de la cámara fotográfica en el año 1824 el científico francés Nicéphore obtuvo unas primeras imágenes fotográficas inéditas. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún.

Todo comienza precisamente ahí.....Con los años, el avance de la tecnología y el esfuerzo humano por saber más y aprender más, ayudaron a perfeccionar estos equipos que hoy nos sorprender plenamente

La cámara fotográfica juega un rol importantísimo en esta historia, nada quedaría registrado sin ellas.


EQUIPO ASTRONÓMICO Y RESULTADO DE IMAGEN.


Intentaremos dar algunas recomendaciones par obtener una fotografía de calidad con nuestras cámaras fotográficas. Para ello, debemos contar con una cámara Reflex, un teleobjetivo 300 mm o más (es lo recomendable) para obtener una magnificación de la imagen. trípode definitivamente necesario, un cable remoto o de lo contrario utilizar el disparador automático de la cámara (recomiendo 10 seg de retardo). Es lo básico para lograr buenos resultados. Un lente de menor capacidad, lograra imágenes muy pequeñas por lo que no se recomienda.


Hay quienes utilizan, accesorios de aproximación (teleconverter) que aumentan x2 ó X4 la magnificación de la imagen. Quienes los hemos utilizado, debemos trabajar con tiempos de exposición un poco más elevados ya que estos restringen el paso de la luz y los tiempos de exposición deben ajustarse. Para quienes no tienen mayor conocimiento bastará con sus equipos y solamente debemos realizar algunos pequeños ajustes.


LA CAPTURA

Montada la cámara en el trípode y nuestro teleobjetivo, trabajaremos en modo manual. Intentaré no caer en un lenguaje muy técnico, no nos olvidemos que esta es una guía, ustedes podrán experimentar según sus conocimientos otras variantes. Lo que intento es darle una idea sencilla idea como hacerlo basado en mi experiencia, ensayo y error.


Apuntamos hacia la Luna, en modo manual ISO 100, apertura f/8 ; f/11 hacemos el foco ojalá medición puntual y ajustamos el dial de ajuste de la exposición, con eso lograremos controlar la exposición, si esta sobreexpuesta, giramos en sentido contrario el dial de ajuste, logrando una mejor compensación de la luz y podremos atenuar la luminancia del reflejo de las luna en nuestro sensor. Cabe señalar que nuestro primeros intentos quizás no sean satisfactorios del todo, pero es el comienzo, ustedes deben aprender la técnica para lograr un resultado lo más óptimo posible.


Hay que tomar en cuenta que mientras realizamos nuestra captura, la tierra y la luna están en traslación es decir se están moviendo por lo que debemos considerar ese factor ya que tiempos de exposición lentos provocaran distorsiones, sobre exposición y estrellas movidas fuera de foco.



LA COMPOSICIÓN


Fotografiar la Luna por si sola, si bien es apasionante por el solo hecho de observarla tiene ciertos desafíos que bien valen la pena considerar. Salvo que sea una fotografía donde ocupe gran parte de nuestro encuadre, con buena definición y detalle, generalmente fotografía del tipo astronómica, será necesario considerar el factor que es la composición. Para esto situar la Luna en un encuadre con edificios, cerros, contraluz de un árbol etc, sin duda ayuda mucho a fijar el elemento principal en una buena composición.

Autores Nibaldo Vasquez Bahamondes y Samuel Alexis Sandoval


LA POST PRODUCCIÓN


Algo necesario que todos la gran mayoría utiliza, es el revelado post producción. En lenguaje simple...edición de la imagen. Si desean intentarlo, generalmente basta a través de un editor de imágenes, trabajar el balance de blancos, contraste y saturación de la imagen. La idea es no sobrepasar los límites de los ajustes puesto que esto hace que la fotografía pierda nitidez y calidad, también se ve poco natural y muchas veces se caen en los excesos. Si la fotografía les resulta sobre expuesta, trabajen los contrastes y balances de blanco. La escala de grises ayuda mucho en este tipo de ediciones.


R. Salinas






68 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Grupo Fotógrafos Enfok2

bottom of page